Abejas sin aguijón, un recurso cultural que se debe proteger

Las abejas son insectos que cumplen un papel importante en los ecosistemas, permiten la reproducción de múltiples especies de plantas con flores y el intercambio de polen entre individuos de diferentes regiones, lo cual enriquece la diversidad genética de la flora. 

Se estima que existen aproximadamente 20 mil especies de abejas a nivel mundial; entre este enorme número de especies existe un pequeño grupo o tribu conocida como Meliponinos o Meliponini, estas se caracterizan por la ausencia de aguijón y se distribuyen principalmente en regiones tropicales y subtropicales de Australia, Asia, África y América; Se han descrito aproximadamente 500 especies de Meliponinos, de las cuales, el 80% se encuentra en América y se distribuyen desde México hasta Argentina.

Las Meliponini se consideran abejas sociales y de fácil manejo, establecen sus colmenas en sitios determinados y de forma permanente, creando comunidades que pueden estar compuestas por algunos pocos ejemplares o hasta miles. En México se han  reportado 46 especies de abejas sin aguijón, de las cuales, 12 son endémicas; los estados que tienen un mayor número de especies son: Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo. 

Foto por edant_cruz, disponible en https://www.inaturalist.org/photos/43235737

Son consideradas los polinizadores con mayor impacto en los trópicos, debido a que en estas zonas existen especies de plantas silvestres con flores de diferentes tamaños y formas; además, son conocidas por tener un alto reclutamiento de individuos para un actividad conocida como pecoreo (colecta de néctar y polen), esto permite que visiten muchas flores en poco tiempo, lo cual es vital para algunas especies de plantas con un periodo de floración muy breve como es el caso del café. Las Meliponini son de fácil manejo para polinizar cultivos, e incluso pueden ser usadas en invernaderos.

Esta tribu de abejas han ayudado a mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas mexicanos desde tiempos prehispánicos, antes de la llegada de la abeja común (Apis mellifera), esto llevó a nuestros antepasados a crear la Meliponicultura, una actividad que permitió establecer una constante producción de miel (ya que aún no existía el azúcar de caña) y sus derivados.

Algunos autores señalan que la práctica de la Meliponicultura mexicana comenzó hace 2 ó 3 mil años en Yucatán por parte de la cultura Maya, esta práctica creó un vínculo muy importante entre las colmenas y sus cuidadores, ya que debido a su importancia en las comunidades era necesario cuidar detalladamente cada una de sus necesidades. 

Si bien el aprovechamiento de las abejas sin aguijón desarrollaba un papel importante en la economía, también tenía un trasfondo religioso (cera usada para ritos sagrados), medicinal (la miel curativa para mucha afecciones) y cultural (se consideraba un gran tributo), en algunas regiones las abejas eran consideradas sagradas y debían ser tratadas con respeto, obtener cada uno de los derivados procedentes de una colmena significaba adquirir un conocimiento ancestral pasado de generación en generación que permitía mantener una colmena sana y productiva. 

Gracias a los antiguos códices escritos por los mayas y preservados hasta la actualidad podemos determinar el alcance de los conocimientos que tenían algunas poblaciones sobre la crianza de abejas, los cuales consisten en:

  • Construcción y mantenimiento de colmenas (jabones)
  • Cosecha
  • Intercambio genético entre las Meliponini domésticas y silvestres para evitar las enfermedades
  • Estudio de los procesos biológicos que se dan dentro de la colmena como el pecoreo, el procesamiento y provisión de alimento; construcción de colmenas y ciclo de vida de las abejas
  • Sus enemigos naturales
  • Organización social de los insectos dentro y fuera de la colmena
  • Distribución geográfica

Desafortunadamente, la llegada de los españoles trajo consigo a colmenas de abejas comunes, quienes acabaron lentamente con la Meliponicultura por múltiples razones, las más importantes son: 1) las Meliponini tienen una producción escasa de miel a comparación de la abeja común, muchos productores optaron por desplazar a las colmenas de abejas sin aguijón para tener una mayor producción y competir en el creciente mercado de miel; y 2) las abejas introducidas eran más grande y agresivas, poco a poco fueron desplazando a las Meliponini a zonas más alejadas de la población.

Foto por michirumaeda, diponible en Morguefile.com

En la actualidad, se considera que es necesario preservar toda nuestra riqueza biocultural, eso incluye la Meliponicultura y, si bien aún queda un largo camino por recorrer, múltiples instituciones invitan a recuperar estos ancestrales conocimientos, por el bienestar de nuestra biodiversidad y cultura.

Escrito por Biol. Andrea Vera Asesora Ambiental en Grupo PROMESA.


REFERENCIAS

Cortés, L. E. U. C., Vázquez, A. G., Aldasoro, E. M. M., & Mérida, J. R. (2020, 29 junio). Conocimiento de las abejas nativas sin aguijón y cambio generacional entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas. | Contreras Cortés | Estudios de Cultura Maya. Estudios de cultura maya, 56. https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1020/1642

González, R. M. (2010). Apicultura y organizaciones de apicultores entre los mayas de Yucatán. Estudios de cultura maya, 35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742010000100007

Guaman, W., Arnold, N., Zepeda, R., Vásquez, D. M., & Aldasoro, M. M. (2018). Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México con catálogo de especies (1.aed.).CONABIO. https://www.academia.edu/40690453/Las_abejas_sin_aguij%C3%B3n_y_su_cultivo_en_Oaxaca_M%C3%A9xico_con_cat%C3%A1logo_de_especies?auto=citations&from=cover_page

Arnold, N. (2018, 3 septiembre). Registros nuevos de abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) para los estados de Chiapas y Oaxaca, México | Arnold | Revista Mexicana de Biodiversidad. Revista Mexicana de Biodiversidad., 89(3). http://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2429