El arte como herramienta en la lucha socioambiental

A lo largo de la historia, el arte ha sido un medio para cuestionar, denunciar y transformar realidades. Hoy, frente a una crisis socioambiental que urge visibilizar, el arte se presenta como una vía indispensable para imaginar y construir otros horizontes posibles.

El arte no solo cuestiona y denuncia, también ofrece calma, pertenencia y sentido en medio de la incertidumbre climática. Se convierte en un espacio donde encontramos voz, memoria y un modo de sensibilizarnos frente a los retos del presente, creando comunidad y esperanza.

En este recorrido presentamos a artistas latinoamericanos que, desde distintas disciplinas, han hecho de su obra una voz crítica y sensible que conecta con comunidades y territorios, y que al mismo tiempo se convierten en refugio y motor de la lucha por la defensa de la vida y la naturaleza:

Emiliano Ruprah (México)

Documentalista y fotógrafo mexicano. Ha trabajado con National Geographic, Discovery Channel y Animal Planet, explorando la biodiversidad y los ecosistemas de México. Uno de sus proyectos más destacados es Nómadas, documental que recorre distintas Áreas Naturales Protegidas y visibiliza tanto su riqueza como las amenazas que enfrentan. Su mirada combina la estética visual con el compromiso de impulsar la conservación, acercando a públicos amplios a problemáticas que suelen quedar invisibilizadas.

Foto: IMDB

Colectivo Cherani (Michoacán, México)

Nacido en la comunidad purépecha de Cherán, este colectivo de artistas forma parte del proceso de autonomía que la localidad emprendió en 2011, cuando se levantó contra la tala ilegal y la violencia asociada. A través de murales, música tradicional y expresiones gráficas, el Colectivo Cherani ha contribuido a fortalecer la identidad comunitaria y a difundir la defensa del bosque como un acto de resistencia cultural. Su arte documenta y celebra la organización colectiva, siendo un ejemplo vivo de cómo la creación estética acompaña las luchas por el territorio.

Foto: Oliver Santana

Gabriela Mistral (Chile, 1889–1957)

Primera escritora latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura (1945). Su poesía, profundamente marcada por la relación con la infancia, la maternidad y la naturaleza, ha sido interpretada como una ética del cuidado. Textos como Ternura o Desolación muestran una sensibilidad que entiende la tierra no como recurso, sino como espacio espiritual y vital. Además, trabajó como diplomática y maestra, difundiendo una visión humanista en la que lo ambiental se entrelaza con lo social y lo educativo. Su legado sigue siendo un referente ético y poético en debates contemporáneos sobre ecología.

“La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde
me ha arrojado la mar en su ola de salmuera.
La tierra a la que vine no tiene primavera:
tiene su noche larga que cual madre me esconde.”

(Mistral, 1922, La desvelada, en Desolación)

Los Cojolites (México, Veracruz)

Grupo de son jarocho fundado en 1995 en Jáltipan, Veracruz. Además de revitalizar la música tradicional, la han puesto en diálogo con temáticas ambientales y comunitarias. Sus letras hacen referencia al río, la tierra y el entorno natural, vinculando cultura y ecología. Han colaborado con artistas como Lila Downs y Natalia Lafourcade, llevando la música de raíz a escenarios internacionales. Más allá de la música, trabajan en proyectos de reforestación y talleres comunitarios, mostrando que la cultura es también una forma de resistencia ambiental.

Foto: identidadveracruz.com

Graciela Iturbide (México, 1942)

Una de las fotógrafas más reconocidas de América Latina. Su obra retrata la relación entre pueblos originarios, tradiciones y el entorno natural. En la década de 1970 trabajó con la comunidad seri en Sonora, captando la cotidianidad y la espiritualidad ligada al desierto y al mar. También documentó la cultura zapoteca en Juchitán, Oaxaca, donde el vínculo con la tierra es central. Sus imágenes, cargadas de simbolismo, muestran que lo ecológico está profundamente tejido con la identidad cultural. Ha recibido premios internacionales como el Hasselblad Award (2008).

Foto: Graciela Iturbide

Minerva Cuevas (México, 1975)

Artista conceptual que desde los años noventa ha centrado su obra en la crítica al capitalismo, el consumismo y la explotación de recursos naturales. Su proyecto Mejor Vida Corp ofrecía credenciales, boletos de transporte o productos gratuitos como una forma de cuestionar las lógicas del mercado y proponer alternativas simbólicas. En su obra visual, Cuevas ha trabajado temas como el agua, el petróleo y la biodiversidad, denunciando cómo el capital los transforma en mercancías. Su trabajo se ha exhibido en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Museo Tamayo en México.

Foto: kurimanzutto.com

El arte es un acto de crear comunidad

Hacer arte es, en sí mismo, crear comunidad. Estos artistas nos muestran que el arte es una herramienta poderosa para cuestionar, sensibilizar y movilizar. En cada disciplina —ya sea la fotografía, la poesía, la música, el muralismo o el cine— hay un compromiso con la vida y con la tierra.

La lucha socioambiental y climática necesita también de la imaginación: de imágenes que conmuevan, canciones que unan, palabras que inspiren y narrativas que nos recuerden que somos parte de la naturaleza. En ese cruce entre estética y resistencia surge comunidad, esperanza y acción.

MUAC. (s.f.). Cherán, la historia de un pueblo que se levantó por sus bosques: Colectivo Cherani. Museo Universitario Arte Contemporáneo. https://muac.unam.mx/assets/docs/p-233-l-folio_muac-colectivo_cherani-interiores-digital-100_protegido.pdf

Memoria Chilena. (s.f.). Escena de avanzada (1977–1983). Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3429.html

Querétaro Experimental. (s.f.). Los Cojolites. Gobierno del Estado de Querétaro. https://queretaroexperimental.gob.mx/artistas/los-cojolites/

Diccionario de Directores del Cine Mexicano. (s.f.). Emiliano Ruprah de Fina. https://diccionariodedirectoresdelcinemexicano.com/directores-cine-mex/ruprah-de-fina-emiliano/

Graciela Iturbide. (s.f.). About. http://www.gracielaiturbide.org/about/

Kurimanzutto. (s.f.). Minerva Cuevas. https://www.kurimanzutto.com/artists/minerva-cuevas#tab:slideshow

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *