Huertos comunitarios: clave para la soberanía alimentaria

Escrito por: Mariana Marbán y Ximena de la Cruz

En un mundo donde las ciudades crecen sin medida y los sistemas alimentarios se vuelven cada vez más dependientes, los huertos comunitarios surgen como un acto de resistencia y esperanza. En ellos, la tierra recupera su valor y la siembra se convierte en una forma de reconectar con lo esencial: el alimento, el territorio y la comunidad.

Frente a la crisis ambiental, la pérdida de biodiversidad y la falta de acceso a alimentos frescos y saludables, estos espacios recuerdan que otra manera de habitar y producir es posible. En cada brote hay una apuesta por la vida, por la autonomía y por el futuro.

Foto: Mariana Marbán

¿Cuál es su impacto?

Los huertos comunitarios son espacios colectivos donde las personas siembran, cuidan y cosechan sus propios alimentos, pero su valor va mucho más allá de la producción. Estos lugares promueven la educación ambiental, fortalecen el tejido social y fomentan prácticas sostenibles que regeneran tanto la tierra como las relaciones entre quienes la habitan.

Además, representan una herramienta poderosa para alcanzar la soberanía alimentaria: el derecho de los pueblos a decidir cómo producen, distribuyen y consumen sus alimentos, respetando su cultura y el ambiente. La soberanía alimentaria implica producir localmente, reducir la dependencia de mercados externos y proteger los conocimientos tradicionales.

Foto: Fundación EDUCA México

Algunas historias que demuestran su alcance internacional…

En distintos contextos alrededor del mundo, los huertos comunitarios se han convertido en verdaderos espacios de resistencia y resiliencia frente a la inseguridad alimentaria y la pérdida de autonomía sobre la tierra. En Palestina, por ejemplo, las comunidades han hecho de los huertos comunitarios una estrategia para sostener la producción local de alimentos en medio del bloqueo y la ocupación. A través de ellos, refuerzan la autosuficiencia y cohesión social ante las restricciones políticas y económicas, mientras conservan variedades tradicionales, fortalecen su identidad cultural y aseguran alimentos saludables para sus familias.

Por: AJ+ Español

En México, los huertos comunitarios también se han convertido en herramientas de soberanía y bienestar social. En Chiapas, comunidades vinculadas al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) han impulsado huertos familiares y colectivos que combinan conocimientos ancestrales con técnicas agroecológicas. Estos espacios no solo abastecen a las familias con vegetales, frutas y plantas medicinales, sino que también fortalecen la autonomía alimentaria de la región, fomentan la participación comunitaria y construyen un modelo sostenible y replicable en otras regiones.

En entornos urbanos, como la Ciudad de México, zonas como el huerto de Tlatelolco muestran que la agricultura comunitaria puede florecer incluso en espacios densamente poblados. Más que producir alimentos, estos huertos se han convertido en lugares de aprendizaje, encuentro vecinal y recuperación de áreas verdes. Acercan a la población urbana al origen de sus alimentos, fomentan hábitos de consumo responsables y promueven la soberanía alimentaria desde la ciudad.

Foto: Food and Travel

En conjunto, los huertos comunitarios representan un puente entre la producción local y la autonomía alimentaria, integrando valores de sostenibilidad, colaboración y resiliencia. Nos recuerdan que, sin importar el lugar o las dificultades, es posible generar cambios desde la tierra que cultivamos. Alimentar a nuestras comunidades, fortalecer lazos y proteger el entorno es un acto que todos podemos sembrar y multiplicar.

Fuentes:

Almaraz K. (2023). Huerto Tlatelolco: un oasis escondido en Reforma. CDMX Secreta. Recuperado de: https://cdmxsecreta.com/huerto-tlatelolco-cdmx/ 

Ecologistas en acción. (2011). Huertos comunitarios. Recuperado de: https://www.ecologistasenaccion.org/19648/huertos-comunitarios/ 

Henríquez E. (2020). Entregan en Chiapas huertos familiares comunitarios. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/noticia/2020/10/12/estados/entregan-en-chiapas-huertos-familiares-comunitarios-169 

La Vía Campesina. (2021). ¿Qué es la Soberanía Alimentaria? Recuperado de:  https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/ 

Radio Zapatista. (2024). Declaración en defensa del agua, la tierra y la vida, 4ta Asamblea Nacional por el agua y la vida. Recuperado de: https://radiozapatista.org/?p=47870Silva V. (2025). La Soberanía Alimentaria como resistencia en Palestina. La Vía Campesina. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/la-soberania-alimentaria-como-resistencia-en-palestina/

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *