Insectos: los héroes invisibles de la naturaleza

Escrito por: Ximena de la Cruz y Mariana Marbán

Cuando escuchamos la palabra insecto, la mayoría pensamos en algo molesto: el zumbido de un mosquito, una fila de hormigas en la cocina o un escarabajo cruzándose en el camino. Pero detrás de esa primera reacción de miedo o repulsión, se esconde una verdad fascinante: estos diminutos seres son los ingenieros de la naturaleza, responsables de mantener en funcionamiento los ecosistemas de los que dependemos.

Foto: Ximena De la Cruz

Lejos de ser una molestia, los insectos son imprescindibles para la vida en la Tierra. Han habitado el planeta por más de 350 millones de años (más que los seres humanos), resistiendo incluso a cinco grandes extinciones (Otero, citado en National Geographic, 2025). Hoy, más de un millón de especies descritas continúan cumpliendo funciones ecológicas que sostienen tanto la biodiversidad como nuestra propia supervivencia.

Pero, ¿qué hacen en realidad estos insectos de los que tanto dependemos?

Por un lado, el 75 % de los cultivos de alimentos a nivel mundial dependen en cierta medida de los polinizadores (ONU, 2019). Abejas, mariposas, escarabajos y moscas transfieren polen de una flor a otra, permitiendo que las plantas se reproduzcan, den frutos y semillas. Sin ellos, muchos cultivos como el café, las manzanas, el cacao o los tomates simplemente dejarían de existir. Esto significa que cada vez que comemos frutas, verduras o semillas, estamos disfrutando de un regalo que nos llega gracias al trabajo silencioso de los insectos.

Foto: Arod

Por otra parte, existen insectos que cumplen la función de descomponedores. Escarabajos estercoleros, hormigas y larvas de moscas transforman materia orgánica muerta —como hojas, tallos o cadáveres de animales— en nutrientes que enriquecen el suelo. De esta forma, permiten que las plantas crezcan y que el ciclo de la vida continúe.

Lo que a simple vista puede parecer “suciedad” o “basura” es, en realidad, procesado por estos pequeños animales para devolverle vida al suelo. Gracias a ellos, los ecosistemas se mantienen limpios y fértiles.

Sin embargo, su trabajo no termina ahí, también son reguladores naturales y una fuente de alimento.

Es importante recordar que la naturaleza cuenta con su propio sistema de control. Insectos como las mariquitas, las avispas parasitarias o las libélulas se alimentan de otros insectos que podrían convertirse en plagas, evitando que se descontrolen y afecten las cosechas.

Este servicio ambiental reduce la necesidad de pesticidas y ayuda a los agricultores a mantener un equilibrio más sano en sus cultivos.

Foto: Christa R

Los insectos son también alimento para miles de especies de aves, reptiles, anfibios y mamíferos. Sin ellos, muchas cadenas alimenticias colapsarían. Además, en muchas culturas humanas, los insectos forman parte de la dieta: son una fuente rica en proteínas y minerales y, según la FAO (2013), su consumo puede ser una alternativa sostenible frente al cambio climático.

Asimismo, los seres humanos hemos aprendido de los insectos para desarrollar medicinas, materiales y nuevas tecnologías. Por ejemplo, el propóleo producido por las abejas tiene propiedades curativas, y en la medicina tradicional se utilizan larvas de mosca para limpiar heridas profundas.

Considerando lo anterior, surge la pregunta: ¿Por qué si son tan importantes, los insectos se enfrentan a tantas amenazas?

A pesar de su importancia, los insectos están desapareciendo a un ritmo alarmante. Un estudio publicado en Biological Conservation (2019) advierte que hasta el 40 % de las especies de insectos podrían extinguirse en las próximas décadas. Las causas principales son:

  • La pérdida de hábitat por deforestación y urbanización.
  • El uso excesivo de pesticidas y fertilizantes.
  • La agricultura intensiva y los monocultivos.
  • El cambio climático y la contaminación lumínica, que afecta, por ejemplo, la comunicación de las luciérnagas.

Cada una de estas amenazas tiene un origen común: nuestras actividades humanas.

Sin embargo, ¿sabías que podemos hacer algo para ayudar?

Si bien los grandes cambios deben impulsarse desde políticas públicas y prácticas agrícolas sostenibles, cada persona puede hacer pequeños gestos que marcan la diferencia. Entre ellos:

  1. Evitar matar insectos innecesariamente. Si uno entra en casa, en lugar de aplastarlo se le puede reubicar: usar una hoja de papel o un vaso para trasladarlo a una zona verde.
  2. Reducir el uso de químicos en el hogar y en el jardín. Los insecticidas no solo afectan a los insectos plaga, también dañan a los polinizadores y a especies benéficas.
  3. Plantar flores nativas y mantener jardines diversos. Esto ofrece alimento y refugio a abejas, mariposas y otros polinizadores.
  4. Consumir de manera consciente. Preguntarnos de dónde vienen los alimentos, cómo se producen y optar por productos locales y de menor impacto ambiental.
  5. Educar y sensibilizar. Compartir información con niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de estos pequeños animales.

Cada insecto, por insignificante que parezca, cumple una función vital en la trama de la vida. La próxima vez que veamos una hormiga, un escarabajo o incluso un mosquito, recordemos que forman parte de un engranaje mucho más grande del que dependemos.

Antes de aplastarlos, pensemos en todo lo que hacen por el planeta. Reubicar en lugar de matar puede parecer un acto pequeño, pero en realidad es un gesto de respeto hacia la naturaleza y un recordatorio de que todos los seres vivos, por diminutos que sean, sostienen la vida en la Tierra.


Fuentes:

Gutiérrez R. (2019). 40% de los insectos podrían extinguirse en las próximas décadas. Gaceta UNAM. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/40-de-los-insectos-podrian-extinguirse-en-las-proximas-decadas/

Programa para el ambiente. (2022). Por qué las abejas son esenciales para las personas y el planeta. ONU. Recuperado de: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/por-que-las-abejas-son-esenciales-para-las-personas-y-el-planeta

Naciones Unidas. (s.f). Dependemos de la supervivencia de las abejas. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/bee-day

National Geographic. (2022). Los secretos de los insectos: por qué son fundamentales para el planeta y cómo evitar que desaparezcan. Animales. Recuperado de: https://www.nationalgeographicla.com/animales/2022/11/los-secretos-de-los-insectos-por-que-son-fundamentales-para-el-planeta-y-como-evitar-que-desaparezcan

NewScientist. (2019). El enorme riesgo de la extinción global de insectos. UNAM Global Revista. Recuperado de: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/el-enorme-riesgo-de-la-extincion-global-de-insectos/

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *