Menos humo, más fiesta: ¡Celebremos a México!

Escrito por: Mariana Marbán y Ximena de la Cruz

Cada año, en celebraciones como las Fiestas Patrias, Navidad o Año Nuevo, los fuegos artificiales iluminan el cielo y nos regalan momentos de emoción, asombro y alegría compartida. La pirotecnia es parte de nuestra cultura y una forma de festejar que ha acompañado a generaciones, convirtiéndose en símbolo de unión y celebración.

Sin embargo, detrás de esos destellos de colores también hay una realidad de la que poco se habla: la contaminación que generan y los efectos negativos que tienen en el ambiente, en nuestra salud y en la de otros seres vivos.

Foto: anton.com

¿Por qué son un problema?

Detrás de cada espectáculo de fuegos artificiales, se libera una nube invisible de contaminantes, como partículas y gases dañinos, que contribuyen a la contaminación atmosférica y puede afectar tanto nuestros pulmones como el ambiente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) advierte que el 99% de la población mundial está expuesta a niveles de contaminación que superan los límites recomendados y cada año provoca alrededor de 7 millones de muertes prematuras por enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Además, tienen un costo invisible..

Aunque los fuegos artificiales duran apenas unos segundos en el cielo, su impacto ambiental se multiplica. Al explotar, liberan:

  • Material particulado fino (PM₂.₅), que suele penetrar profundamente en los pulmones.
  • Metales pesados como bario, estroncio, aluminio o plomo —los responsables de los colores verde, rojo o dorado—.
  • Gases irritantes, entre ellos dióxido de azufre y monóxido de carbono.

De acuerdo con la SEMARNAT, durante celebraciones masivas estas emisiones pueden disparar los índices de contaminación hasta superar las normas de calidad del aire. La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA, 2023) ha documentado que, después de eventos con pirotecnia, la concentración de partículas puede ser tan alta que llega a activar precontingencias y contingencias ambientales.

Foto: © Hector Vivas / Getty Images 22 de abril 2021

El humo de los fuegos artificiales libera partículas microscópicas que entran directo a nuestros pulmones, generando crisis asmáticas, irritación, problemas cardiovasculares e incluso aumentando el riesgo de deterioro cognitivo. Pero no solo afecta a las personas: los residuos sólidos contaminan calles, suelos y cuerpos de agua, mientras que los metales pesados llegan a dañar a insectos, aves y mamíferos. El estruendo también tiene consecuencias, pues desorienta y estresa tanto a la fauna silvestre como a los animales de compañía.

En ciudades como la Ciudad de México, estas emisiones se sienten de inmediato: el aire se vuelve más denso, la visibilidad disminuye y el smog se intensifica. Durante las fiestas patrias, por ejemplo, se han registrado picos de contaminación que duplican o triplican los límites recomendados por la OMS, con impactos directos en la calidad de vida.

Sin embargo, ¡hay otras formas de festejar!

La buena noticia es que no tenemos que elegir entre celebrar o cuidar el planeta. Hoy existen formas igual de emocionantes, llenas de luz y de color, pero sin humo ni estruendo. 

Foto: CELEM.org

Podemos organizar conciertos al aire libre, proyecciones que llenen el cielo de imágenes, o actividades culturales que nos unan como comunidad. También está en nuestras manos compartir información, sensibilizar a quienes nos rodean y respetar las alertas ambientales que buscan proteger nuestra salud.

Y quizá lo más importante: educar desde la infancia. Enseñar que la verdadera magia de las fiestas no está en la explosión de un cohete, sino en la convivencia, en la alegría compartida y en el cuidado de nuestro planeta.

La próxima vez que pienses en pirotecnia, recuerda que cada chispa que evitamos es un respiro más limpio para todos, un momento menos de estrés para los animales y un paso hacia celebraciones más conscientes.

Fuentes:

Comisión Ambiental de la Megalópolis. (2018). Contaminación por fuegos artificiales. Gobierno de México. https://www.gob.mx/comisionambiental/articulos/contaminacion-por-fuegos-artificiales-181280?idiom=es

Le Nestour, C. (2025). Riesgo de demencia: un nuevo estudio culpa a la contaminación del aire. Meteored. https://www.meteored.mx/noticias/ciencia/riesgo-de-demencia-un-nuevo-estudio-culpa-a-la-contaminacion-del-aire.html

López, A. (2025). Cuándo se activa una contingencia ambiental en Ciudad de México y cuáles son las diferencias entre el ozono y las partículas en suspensión. El País. https://elpais.com/mexico/2025-03-18/cuando-se-activa-una-contingencia-ambiental-en-ciudad-de-mexico-y-cuales-son-las-diferencias-entre-el-ozono-y-las-particulas-en-suspension.html

Naciones Unidas. (2018). Nueve de cada 10 personas en el mundo respiran aire contaminado. ONU Habitat. https://onu-habitat.org/index.php/nueve-de-cada-10-personas-en-todo-el-mundo-respiran-aire-contaminado

Naciones Unidas. (2022). El 99% de la población mundial respira aire contaminado. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/04/1506592

Naciones Unidas. (2024). La contaminación atmosférica causó 8,1 millones de muertes en todo el mundo en 2021. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2024/06/1530631

OMS. (2024). Contaminación del aire ambiente (exterior) y salud. Centro de prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Contaminación por pirotecnia. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/contaminacion-por-pirotecniaSecretaría del Medio Ambiente. (2024). Llama SEDEMA a no usar pirotecnia en fiestas decembrinas. SEDEMA. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/evitar-uso-de-pirotecnia-en-diciembre

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *